![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggEkKFGsUozNJvgYkBih-3DjB-4sShr23UES0gGfga8ErewzTTCrHgJ0cGLiUlcDlqvq4zA2rFCoa7mDOdpQmCbM_tssVce8lkfrcVA2gQS3rYoF2BSHbRH4GTymWd6bVMUtqPoEBtiSPq/s280/Imagen+379.jpg)
El alcázar de un navío es la parte de la cubierta superior (exterior) comprendida entre el palo mayor y la popa. En los navíos de línea, sobre la parte de popa del alcázar se construía la toldilla, una cubierta que se extendía desde el palo de mesana hasta el coronamiento de popa. Bajo la toldilla se instalaban las dependencias del capitán: camarote, despacho y salón que estaban al mismo nivel que el alcázar. También solían instalarse los camarotes de los oficiales de mayor rango. En el alcázar, justo debajo de la proa de la toldilla, estaban situadas las ruedas del timón donde maniobraban los timoneles. El alcázar y la toldilla constituían el centro neurálgico del navío, donde estaba el capitán y la mayoría de oficiales. Los oficiales subían a la toldilla para obtener una mejor perspectiva de la cubierta y de las cercanas; pero cuando empezaba el combate, descendían al alcázar, ya que en la toldilla quedaban demasiado expuestos a la metralla. En ella sólo permanecían los marinos encargados de las piezas artilleras y el oficial de banderas para izar y arriar los banderines de señales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario